martes, 17 de junio de 2014
sábado, 17 de mayo de 2014
REFLEXION SOBRE ETICA Y VALORES
REFLEXION SOBRE ETICA Y VALORES
Por: Miguel Hernán
Santana Urrego
El pensar y el
obrar bien consiste: o en conocer la verdad o en dirigir el entendimiento por
el camino que conduce a ella.
La verdad es la
realidad de las cosas. Cuando las conocemos como son en sí, alcanzamos la
verdad; de otra suerte, caemos en error. Conociendo que hay Dios conocemos una verdad, porque
realmente Dios existe; conociendo que la verdad de las estaciones depende del
sol, conocemos una verdad, porque, en efecto, es así; conociendo que el respeto
a los padres, la obediencia a las leyes, la buena fé en los contratos, la
fidelidad con los amigos, la responsabilidad con el trabajo, son virtudes,
conocemos la verdad; así caeríamos en error pensando que la perfidia, la
ingratitud, la injusticia, la destemplanza, son cosas buenas y laudables.
Si deseamos pensar
bien, hemos de procurar conocer la verdad, es decir la realidad de las cosas.
El perfecto
conocimiento de las cosas en el orden científico forma los verdaderos sabios,
en el orden practico, para el arreglo de la conducta de los asuntos de la vida,
forma los prudentes; en el manejo de los negocios del Estado, forma los grandes
políticos; y en todas las profesiones es cada cual más o menos aventajado, a
proporción del mayor o menor conocimiento de los objetos que trata o maneja.
Pero este conocimiento ha de ser practico, ha de abrazar también los pormenores
de la ejecución, que son pequeñas verdades, si se quiere lograr el objeto.
Estas pequeñas verdades son muchas en todas las profesiones.
Para comprobar lo
anterior, basta analizar los oficios más sencillos.
¿Cuál será pues, el
mejor agricultor?. El que mejor conozca las cualidades de los terrenos, clima,
simientes y plantas; el que sepa cuales son los mejores métodos e instrumentos
de labranza y que mejor acierte en la oportunidad de emplearlos; en una
palabra: el que más conozca los medios para hacer que la tierra produzca, con
bajos costos, mucho, pronto y bueno. El mejor agricultor será, pues, el que
conozca más verdades relativas a la practica de su profesión.
¿Cuál es el mejor
carpintero?. El que mejor conoce la naturaleza y cualidades de la madera, el
modo particular de trabajarlas y el arte de disponerlas del modo más adaptado
al uso que se destinan. Es decir, que el mejor carpintero será aquel que sabe
más verdades sobre el arte.
Si la ética se
define como la parte de la filosofía que mira el valor de la conducta humana:
no al “hacer”, si no al “obrar”, entonces podemos concluir que la ética
profesional se refiere a la conducta que presentan en sus actos profesionales
las personas de las diferentes disciplinas del conocimiento del arte.
Todo arte y toda
investigación científica, lo mismo que toda acción y elección parecen tender a
algún bien; y por ello definieron con toda pulcritud el bien los que dijeron
ser aquello a que todas las cosas aspiran.
Hay cierta
diferencia en los fines de las artes y las ciencias pues en algunos casos son
meras acciones, en tanto en otras cosas, además de la acción queda un producto.
Y en las artes cuyo fin, es más a largo plazo, el producto es más valioso que
la acción.
Siendo tantas las
artes y las ciencias y por tanto las acciones, mucho será por consiguiente los
fines. Así, el fin de la medicina es la salud; el de la construcción naval, el
navío; el de la estrategia, la victoria, y el de la ciencia económica la
riqueza.
La ética va muy
ligada a los valores, que son esencias dadas inmediata e intuitivamente en los
sentimientos. Son hechos o realidades ofrecidas por si mismas, sin deducción ni
raciocinio alguno, a la intuición de los sentimientos espirituales.
Los valores tiene
un orden, según el individuo. A este lo influencia la crianza, el medio en que
se desarrolle, las costumbres, la religión, la política, entre otros aspectos.
La persona es pues,
el lugar donde nacen los valores: El hombre en cuanto hombre, se decir en
cuanto ser espiritual o persona, es el lugar y es la ocasión de surgir de los
valores sentimentalmente perceptibles.
Los valores son
dados en escala: Inferiores y Superiores.
Los valores
inferiores son fugaces, por ejemplo, -el placer-.
Además,
precisamente por ser materiales e inscribirse en la materia, son divisibles.
Por ejemplo: El placer del gusto. En cambio, los valores superiores del
espíritu, son permanentes y gustan cada vez más. Además son indivisibles.
Piense en la satisfacción por un atardecer en el mar, o en un paisaje hermoso,
o en la satisfacción de cumplir con la justicia, o con el deber, o con el
prójimo.
BIBLIOGRAFÍA.
DERISI OCTAVIO: Max
Scheler: Ética Material de los Valores
GOMEZ R. ANTONIO:
Aristóteles: Ética Nicomaquea
BALMES JAIME: El
Criterio.
PRINCIPIOS DE ETICA DEL CONTADOR PUBLICO
ENSAYO SOBRE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE ÉTICA PROFESIONAL CONSAGRADOS EN LA LEY 43 DE 1990 CAPÍTULO 4 TÍTULO 1, QUE REGULA LA PROFESIÓN DE CONTADOR PÚBLICO EN COLOMBIA.
Para hablar de la ÉTICA tendría que empezar primero por definirla, diciendo que esta es HERMANDAD, así de sencillo, ya que para algunos es “Pensar en libertad y con responsabilidad” mientras que para otros “es un intento racional de averiguar como vivir mejor” y para otros tantos “es la ciencia de una forma específica de conducta humana”, por todo eso para mi la ética es HERMANDAD, es COEXISTIR CON TODOS EN EL LUGAR Y TIEMPO QUE DEFINAMOS DIGNIFICANDO NUESTRA EXISTENCIA. Ahora definiré la MORAL como “normas, principios y valores que regulan las relaciones entre individuos; valor es todo aquello que le da sentido a la vida y adquiere aceptación social” Por último en esta primera etapa de definiciones diré que CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL es “un conjunto de reglas en que la profesión declara su intención de cumplir con la sociedad, es LEALTAD para con ella y es una lealtad ya que los profesionales tienen responsabilidad y obligaciones con todos los sectores que confían en su trabajo”, hasta aquí hago la aclaración de que lo que está entre comillas es tomado de otros autores.
ÉTICA viene del griego ETHOS que significa MORADA, es decir, comportamiento de una persona y MORAL significa COSTUMBRE en el latín.
Como se sabe bien, los órganos legislativos intentando, en su afán de buscar el bien de todos, determinar obligatoriamente lo mínimo que las personas tiene derecho a exigir de aquellos con quienes conviven en la sociedad, estableciendo así deberes y derechos. Así pues, de tanta normatividad existente les tocó a los CONTADORES PÚBLICOS el ser regulados administrativamente, técnicamente, disciplinariamente y en hora buena, éticamente.
Los contadores públicos somos (así no tenga el título pero es bueno estar metido en la pomada), muy privilegiados al compartir con los Notarios la responsabilidad de dar FE PÚBLICA. La FE PÚBLICA se define como “la delegación dada por el Estado para dar testimonios por escrito de determinados actos”, pero como diría YANEL BLANCO LUNA en su libro MANUAL DE AUDITORÍA Y REVISORÍA FISCAL:
“La fe pública es sólo la forma, la ESENCIA del contador es la CONFIANZA PÚBLICA” y la CONFIANZA PÚBLICA es lograda gracias a las capacidades técnicas, profesionales y éticas.
El Contador Público defiende LA BUENA FE, y ésta hace presumir que un acto público esta conforme a la ley y las buenas costumbres, y es por ello que el gobierno definió el código de ética para definirle al Contador Público UN PERFIL DE SEÑOR y señor es aquel de alta calidad humana, es el hombre que da su palabra y la sostiene así llueva, truene o relampaguee… así tiemble la tierra o sus habitantes.
El Contador Público esta ceñido a los siguientes principios éticos: Integridad, Objetividad, Independencia, Responsabilidad, Confidencialidad, Observancia de las disposiciones normativas, Competencia y actualización profesional, Difusión y Colaboración, Respeto entre colegas, y Conducta ética.
Integridad es cumplir todos principios éticos que siguen a continuación e inclusive cumplir más allá de lo que la ley exige. Integridad es ser recto, sincero y justo. Es ser honesto con el medio ambiente.
Objetividad es utilizar la razón, la lógica para tomar decisiones y no el corazón, ni mucho menos los sentimientos. Es sincerizarse con uno mismo y los demás. Objetividad es ser equitativo, es lo de Dios para Dios, lo de los hombres para los hombres y lo del César para el César.
Independencia es sincerizarse con los demás, dándoles a entender a ellos que no existen lazos familiares, ni amistosos ni mucho menos intereses particulares que hagan inclinar las opiniones a favor o en contra. Independencia es tener criterio limpio de ataduras sociales, es la ESENCIA DE LA AUDITORÍA. Es lo que nos prohíbe actuar como juez y parte. Es el único de todos los principios que implica la ACTIVIDAD PÚBLICA, ya que el resto de principios caven más sobre la ACTIVIDAD PRIVADA. Actividad pública es cuando se ejercen cargos de Revisor Fiscal, Auditor Externo y Certificado de Estados Financieros. Actividad privada es cuando se ejercen cargos de Asesor contable, tributario o administrativo.
Responsabilidad Casi nada, damos FE PÚBLICA de la talla del Notario y lo que digamos se debe creer ya que defendemos la BUENA FE. Por ello se debe estar calificado para aceptar semejante responsabilidad y el no cumplirla correctamente implica sanciones. Responsabilidad es también cumplir los compromisos adquiridos en una forma satisfactoria para todos, se falta a este principio si se cumple a medias dichos compromisos, como es el caso del profesor que llega tarde a clase y sólo da 25 minutos de ésta, estando estipulado en los reglamentos una duración de 90 minutos (esto es para UD. profesor, me encanta su clase pero me fastidia su falta de cumplimiento).
Confidencialidad “Ser prudente como las Serpientes”. Ellas no se sienten y existen. Hay que tener RESERVA PROFESIONAL y no estar contando “cosas” que no les interesa a nadie si no a los realmente interesados. “No sean chismosos”, “dejen de rajar tanto” de las empresas. Hay que tener confidencialidad tanto con el usuario como con el personal que tengamos a cargo.
Observaciones de las disposiciones normativas : Hay que cumplir las normas que promulgue el Estado y sus ministerios, hay que cumplir lo que dicte el Consejo Técnico de la Contaduría, hay que cumplir inclusive lo que diga el usuario siempre y cuando esto no atente contra las leyes y las buenas costumbres.
Competencia y Actualización Profesional hay que ser Responsables con la Carrera y más aun con la Universidad a la cual pertenecemos! ojo! no mostremos mediocridad!, pero tampoco aceptemos cargos u obligaciones que “aun nos quedan grandes”. Esto indica que debemos especializarnos para realizar las tareas de una manera eficiente y satisfactoria.
Difusión y Colaboración debemos convertirnos en profesores permanentes de nuestros usuarios, de nuestros compañeros y de nuestros propios profesores ya que ellos no son infalibles. Si usted señor Contador tiene experiencia compártala, no sea egoísta, ayude a sus compañeros, no cobre consultas que no justifican la respuesta por ser tan sencilla, haga correcciones cuando vea que otros utilizan mal los conceptos de la carrera, demuéstrele al pueblo la importancia que es ser Contador Público.
Respeto entre Colegas “no raje” del compañero por que el no tenga la experiencia que usted ha logrado con tanto esfuerzo. NADIE NACIÓ APRENDIDO. Si usted sabe que cometió un error aplique Difusión y Colaboración y respételo que él como usted no son infalibles. No rajen de otras universidades, no comparen y mucho menos juzguen que hasta ahora no he conocido a los PERFECTOS pues aun no me constan que vivan en esta galaxia. Esta carrera esta llena de criterios y en estos se presentan diferencia de conceptos, la clave es ESCUCHE, ANALICE, COMPARTA O NO PERO ! RESPETE!
Conducta Ética es ser integro. Apunta a los anteriores. Se cumple así el ALFA Y OMEGA en la CONTADURÍA PÚBLICA, ya que INTEGRIDAD (ALFA) apunta a los siguientes y la CONDUCTA ÉTICA (OMEGA) que es el último principio apunta a los anteriores, se forma así un ciclo virtuoso del correcto comportamiento. Conducta Ética es no realizar actos impuros.
sábado, 26 de abril de 2014
DESARROLLO DE LA METODOLOGIA ABP
- ¿Qué es el ABP?
El
ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) es un modelo metodológico para
desarrollar el proceso enseñanza – aprendizaje a través del
diseño y ejecución de proyectos, desarrollando así la producción
de conocimiento, adquiriendo habilidades y destrezas que potencian
las competencias necesarias para la interpretación de fenómenos y
la solución de problemas en el diario vivir.
- Partimos de un problema o diseñamos un producto?Esta metodología parte del propósito de planificar y diseñar un producto que despierte el interés del estudiante y contribuya a la adquisición de conocimientos y destrezas planeadas por el grupo o el facilitador del mismo.
- ¿Se pueden repetir año a año los mismos proyectos?De manera cíclica en el tiempo o sincrónica para diferentes equipos los proyectos pueden repetirse ya que los resultados dependerán del enfoque y profundidad que cada equipo brinde en su desarrollo, pudiendo ser que las conclusiones de un equipo hagan parte del presaber para un equipo posterior.
- ¿Podemos predecir los productos que obtendremos con exactitud?Una vez se domine la metodología, seguramente se prediga el resultado con meridiana exactitud en cuanto al equipo se refiere sin embargo, es de anotar que generalmente en un grupo, habrá estudiantes que sientan mayor interés y por tanto produzcan más (adquiriendo conocimiento, habilidades, destrezas y competencias), mientras que otros simplemente pueden dedicarse a adquirir el conocimiento producido por el resto del equipo, esto dbe ser detectado por el docente y evitarlos mediante la motivación adecuada a todo el equipo.
- ¿Qué papel tienen el docente y el discente?El docente desempeña el papel de:
- Facilitador.
- Identificador de logros obtenidos.
- Agrupador de conceptos.
- Difusor de las conclusiones del equipo.
- Motivador continuo de los integrantes.
- Orientador sobre sitios web y documentos que el equipo pueda consultar.
- Aclarador de dudas.
- Moderador de discusiones.
El
discente:
- Es responsable del proceso de su aprendizaje en conocimientos, habilidades, actitudes y competencias.
- Trabaja e interactúa colaborativamente con todo el equipo.
- Evalúa permanentemente sus propios logros y los del equipo .
- Propone metas parciales a diferentes tiempos, ajustados a su ritmo de entendimiento, trabajo y comprensión, engranados a las metas del equipo.
- Retroalimenta permanentemente el proceso gracias a la experiencia adquirida día a día.
- Construye el proyecto y graba en su mente lo obtenido en la realidad práctica, validado por las teoría preexistentes y concluido en la discusión de equipo.
- Adquiere y potencia habilidades sociales y de comunicación.
- ¿Qué necesitamos para poner uno en marcha?Para poner un ABP en marcha se requiere:
- Capacitar a sus docentes permanentemente en Contenidos, Pedagogías y Tecnologías necesarias.
- Infraestructura física adecuada en cuanto a aulas TIC (Redes, hardward, software, bibliografía, webgrafía...).
- ¿Qué papel desempeñan las nuevas tecnologías y la sociedad de la información y el conocimiento?Las nuevas tecnologías y la sociedad de la información y el conocimiento, son facilitadores en la trasmisión y difusión de conocimientos que pueden o no ser útilies para el proyecto, por tanto es el discente quien debe seleccionar la información relevante y aplicarla en el contexto que le atañe, aplicando a la práctica y verificando su veracidad, generando así nuevos conocimientos enmarcados en su propia experiencia.
- ¿Cómo lo hacemos?
- Consecución de los recursos necesarios para lograr en el proyecto (Numeral 6).
- Elección del tema a diseñar, este debe ser del interés de los discentes estar relacionado con las competencias a adquirir (si se está en un curso por contenidos, debe estar enmarcado en el).
- Establecer los objetivos específicos a lograr incluyendo la aprehensión de los contenidos mínimos curriculares establecidos en la ley, estos objetivos pueden ser eestablecidos por el docente, los discentes o de común acuerdo.
- Lanzamiento de la idea: el orientador debe generar inquietud e interés en el tema elegido, a través de preguntas e ideas que hagan que el discente se motive y desee llegar a lograr la comprensión del fenómeno. Esto debe ser dirigido con absoluta exactitud para que lo deseado no vaya más hallá de lo planeado.
- Definición del proyecto a desarrollar: con base en las inquietudes manifestadas por los alumnos y los logros mínimos curriculares se establece el proyecto a diseñar, dejando claramente establecidos los logros a obtener y las competencias a desarrollar.
- Establecimiento de tiempos para la obtención de metas de acuerdo a las fases del proyecto.
- Definición del estado del arte referente al proyecto. Todo el grupo debe auscultar la existencia previa de documentación referente al tema.
- Recolección de información relevante a las metas.
- Intercomunicación colaborativa.(se comparte documentación consultada, links, software, ideas, apreciaciones y conclusiones sustentadas)
- Socialización, confrontación y conclusión de los conocimientos consultados, verificandolos a través de la práctica.
- Autoevaluación del proceso, metas, habilidades, conocimientos, destrezas y competencias adquiridas en el proceso. (los numerales 8.6. a 8.11. se repiten cíclicamente hasta el logro final).
- Evaluación final del proyecto.
- Publicación del proyecto.
- ¿Cómo se pueden evaluar?Ësta se puede desarrollar mediante diferentes formas, sin embargo entre las más recomendadas se puede mencionar:
- La RUBRICA, la cual permite que el discente mismo evalue su desempeño y determine el manejo de tiempos en su desarrollo, si la motivación del discente es o no adecuada, si las instrucciones fueron claras o requieren replanteamiento.
- Portafolio de evidencias.
- Observación en el aula.
- Diario de clase.
- Lista de chequeo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)